lunes, 20 de septiembre de 2010

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (PROFAMILIA 2000), la primera relación sexual ocurre a edades más tempranas con el paso del tiempo; mientras el 44.5% de las mujeres entre 20 y 25 años de edad reporta haber iniciado sus relaciones antes de los 18 años. El grupo de 40 a 45 años, el 34.1% indica haberlas iniciado antes de esa edad. La edad media de inincio para el grupo de 25 a 29 años es de 18.8 años, mientras que en el grupo de 45 a 49 años la edad media de inicio fue de 19.6 años.
La primera relación sexual ocurre más tempranamente en el área rural que en la urbana (18.4 versus 19.2). Considerando el nivel educativo, la primera relación sexual ocurre casi cinco años antes entre las mujeres sin educación (17 años) que entre aquellas con educación universitaria (21.8 años). La iniciación temprana de las relaciones sexuales es más frecuente en los estratos bajos (PROFAMILIA 2000). Los hombres adolescentes consideran que la edad ideal para iniciar relaciones sexuales es de 17 años y las mujeres 18, aún así se observa que la edad promedio a la primera relación sexual es de 13,4 años para los hombres y 14.8 años para las mujeres, cuatro años menos de lo que ellos mismos consideran ideal. Cabe anotar que mientras más temprano sea el inicio de las relaciones, más alta es la probabilidad de tener un número mayor de hijos.
 

El 15% de las adolescentes (de 15 a 19 años) ya han sido madres y el 4% están embarazadas en su primer hijo, para un total de 19% que han estado embarazaas o ya han tenido partos; en comparación con el 10% en el año 1990. Una de cada cinco de las adolescentes de 17 años ha estado embarazada y una de cada tres de las jóvenes de 19 años (PROFAMILIA 2000).
Las diferencias en las razones que motivan a hombres y mujeres a iniciar relaciones sexuales, reflejan la represión de las adolescentes para expresar razones como curiosidad y deseo , por las que tienen relaciones sexuales; poco se puede esperar de la comunicación y negociación en pareja para tomar una decisión sincera, aocrdad y protegida. Los embarazos precoces forman parte del patrón cultural del país, aún desde la época de la colonia.
La problemática familiar y la negación social y cultural, de que los adolescentes pueden ser seres sexualmente activos, contribuye a elevar los niveles de riesgo de aborto. El temor a reconocerse frente a los adultos com personas con experiencia sexual hace que muchos se enfrenten al aborto como alternativa para ocultar sus relaciones sexuales.
Frente a las implicaciones que tiene el embarzao en las adolescentes muchas de ellas contemplan el aborto como una posibilidad de "salida al problema", sin embargo, aceptar la situación y tomar una decisión no les es fácil ya que un 90% de las jóvenes creen que es un hecho "punible" sea por el EStado o por la religión. Por tratarse de una práctia ilegal en el país, es practicando por personas empíricas y en condiciones sanitarias deficientes, conviertiéndose así en la segunda causa de mortalidad por causas obstétrica para el grupo de 15 a 19 años de edad, según el Estudio Nacional de Salud Mental realizado por el Ministerio de Salud (1998).
El aborto por generación es uno de los indicadores de la evolución de este fenómeno. Se trata de un evetno que simepre se ha presentado incrementándose sus índices con el tiempo. En efecto, la ocurrencia del aborto entre los 15 y 17 se ha duplicado entre los nacidos antes de 1953 y entre los nacidos entre 1968 y 1972, al pasar del 2.2% al 4.2% pero el cambio más dramático está en la generación nacida entre 1973 y 1977 al duplicarse la ocurrencia del aborto con respecto a la generación anterior, alcanzando la proporción de 9 de cada 100 de su grupo (Zamudio y Col. 1999). A pesar de considerarlo punible en otras mujeres, cuando piensan en ellas (o en ellos), ante un embarazo no planeado el 4% de jóvenes y el 2.7% de hombre reconocen que recurrirían al aborto. Esto se refleja en los hallazgos de la Universidad Externado de Colombia (1993), que de cada 100
embarazadas menores de 19 años el 44,5% ya ha tenido una experiencia de aborto inducido, un porcentaje sustancialmente mayor al promedio nacional de 30,3%, el 14,5% corresponde a las jóvenes entre 15 y 17 años. Por región la mayor incidencia por aborto se presenta a la región atlántica, de 17.8% y la menor en la región Andina con 5.5%.
Conocimiento y uso de anticonceptivos
En Colombia existe un conocimiento universal, por lo menos básico o elemental de al menos un método anticonceptivo. Entre las mujeres en unión libre de 15 a 19 años el uso de métodos anticonceptivos es de 57% (PROFAMILIA 2000). La principal fuente de información respecto a métodos anticonceptivos son los profesores (32%), tanto para hombres como para mujeres; en segundo lugar acuden a los amigos (19%); sin embargo, en el caso de las mujeres es más importante la madre, frente a las instituciones de salud y otras fuentes especializadas (5%).
Los prejuicios alrededor de las relaciones sexo/coitales, espeicalmente si éstas son antes o fuera de una unión permanente, hacen difícil que existan acuerdos en relación con un método anticonceptivo como protección, más aún cuando la mayor parte de estas relaciones no han sido planeadas. Generalmente, los hombres asumen que las jóvenes se protegen y tienen temores que les impide abordar el tema, o acudir a una orientación en este campo. Es por esto que muy pocos jóvenes utilizan un método anticonceptivo en su primera relación sexual (10% mujeres, 9.4% hombres); en muchos de ellos existe la creencia que en una primera relación no existe el riesgo de embarazo.
Entre los 15 y 19 años de edad el método anticonceptivo preferido es la píldora, seguido del condón, el retiro, el ritmo, las inyecciones y el DIU. De todas las mujeres entre 15 y 19 años, el 17.3% usa algún método, 12.1% utlizan métodos modernos y el restante 5.2% recurren a métodos tradicioanles o folklóricos. Entre las jóvenes de 15 a 19 años el 59% inicia el uso de métodos anticonceptivos sin haber tenido hijos (PROFAMILIA 2000).
Menos del 45% de las mujeres consideradas en el estudio de PROFAMILIA (2000) conocen el momento de mayor riesgo de quedar embarazada, lo que indica que todavía existen brechas en la Educación Sexual de los Jóvenes en Colombia.
Violencia Sexual
El grave problema de salud pública que constituye la violencia sexual afecta de manera particular a las mujeres con 87%, siendo entre éstas el grupo más afectado el de 15 a 17 años, mientras que en los hombres los afectados fueron los niños de 1 a 4 años. La tasa más alta para ambos sexos se ubica en el grupo de 5 a 14 años, que en 1997 llegó a 70.1 casos por cada 100.000 habitantes.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario